El sentido del cambio estatutario en el CEAAL

Ante el mandato de carácter programático de posicionar la identidad del CEAAL como movimiento de educadores y educadoras populares, y abrirnos a otras formas de membresía; así como una gestión descentralizada y movimientista, se ha procedido de la siguiente manera a partir de la VIII Asamblea realizada en Lima Perú en el año 2012:

1) Sobre la legalización jurídica en Panamá de inscribirnos como Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. Hasta el momento no se ha realizado debido a que el Estatuto cambiará prontamente y no conviene realizar dos trámites. 

2) Elaborar una propuesta de reforma estatutaria que sea congruente con la renovada identidad del CEAAL de asumirse como Movimiento de Educación Popular y de Educador@s Populares, todo ello a partir de las múltiples recomendaciones emanadas tanto de la VIII Asamblea, como de la reunión del Comité Directivo realizada en ciudad Guatemala en abril del año 2013.

En cuanto al proceso de cambios estatutarios y tratando de que fuese un proceso participativo y descentralizado que retomara la rica experiencia de los afiliados, han habido dos momentos: a) Incorporar todo lo aprobado en la asamblea del 2012 a los estatutos en vigencia desde el año 2000, acción encargada y realizada por Mary Cuenca de México; b) proceder a la construcción de nuevas propuestas para lo que se acordó nombrar una comisión de tres personas que cumplieran los siguientes criterios:

1) Fuese parte del equipo que ha venido trabajando este proceso desde la VII Asamblea de Cochabamba.
2) Combinara trayectoria en el CEAAL, con personas de mayor antigüedad de pertenencia, y que conociera la historia del CEAAL, con miembros de pertenencia más joven.
3) Con conocimiento y experiencia en asuntos jurídicos y legales.
4) Experiencia de trabajo en Movimientos Sociales.

Tal comisión no llegó funcionar quedando sólo una persona que avanzó en la elaboración de la propuesta retomando las recomendaciones arriba señaladas. 

Como bien saben, elaborar una propuesta de cambios en los estatutos pasa en primer lugar por la necesidad de debatir qué implica asumirse como Movimiento de Educadores Populares. Somos conscientes de la historicidad de nuestra organización, caracterizada por dar respuestas político-educativas, sociales y culturales a las exigencias que nos plantean los tiempos, el contexto. Esto implica preguntarnos por lo que ha cambiado, por aquello que nosotros debemos cambiar, identificando que es lo vigente, y cómo debemos responder en los próximos años en América Latina y el Caribe. 

Con mayor fuerza estos análisis vienen marcando nuestra vida institucional, por lo que consideramos que debe expresarse tanto en la cultura institucional como en los estatutos, que están expresados en nuestra actual misión.  


¿Qué cambios son los que ya se han realizado en el Estatuto?   

1. Agregado que somos Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe 
2. Agregado Caribe a todo el documento. 
3. Integrado el lenguaje  inclusivo con perspectiva de género en su redacción. 
4. Integrado la figura de Asamblea Intermedia a los estatutos del  CEAAL
5. Señalado la función del enlace nacional a un mandato rotatorio entre todos los miembros del Colectivo, a un máximo entre 2 y 3 años según lo acuerda el colectivo. 
6. Integrada la figura de la revocación en todas las funciones electivas de la CEAAL, incluyendo los enlaces. 
7. Cambiada la denominación de suplente de Fiscal en Co-Fiscal
8. Establecida las medidas de control y vigilancia rigurosas en la gestión financiera y política de los cargos directivos de la CEAAL


Un giro hacia los cambios estratégicos 

Se trata de avanzar en cambios estratégicos cuyos puntos fundamentales son los siguientes: 

  • Construir un movimiento de educadores /as populares y valorizar las implicancias  de pertenencia, así como repensarnos en estructuras que son movimiento; 
  • En cuanto al modelo de gestión, se plantea la necesidad de descentralizar y profundizar distintas formas de participación, profundizar la descentralización con mayor protagonismo de las regiones y colectivos nacionales, con un modelo de gestión eficiente, retomando los mandatos, así como un rol político de mayor colegiatura en la gestión, fortaleciendo las funciones y mecanismos operativos del consejo directivo, para que acompañe la fiscalización, realizando una efectiva contraloría de la relación mandato-presupuesto-ejercicio.


En ese sentido, una premisa fundamental es la de declarar a CEAAL en un proceso de transición, no solo hacer cambios ajustes, implica volver a hacer, por lo que este proceso no debe ser espontaneo con una ruta y un proceso definido. Así también, en la medida que estamos en un proceso de evaluación, consideramos que la misma nos dará pistas de cómo seguir realizando las transformaciones acordadas en el CEAAL.    

Acerca del tipo de institución que queremos ser y sus implicancia, el Comité Ejecutivo consideró que es preferible debatir a profundidad esos cambios de fondo de aquí a la asamblea y durante ella, y posterior a la Asamblea Intermedia redefinir los Estatutos tomando también los acuerdos de la Asamblea Intermedia  y las recomendaciones que emanen de la evaluación.

¿Cuáles son las cuestiones que debemos  reflexionar y proponer responder? 

a) Sobre “Construir un movimiento de educadores /as populares y valorizar las implicancias  de pertenencia, así como repensarnos en estructuras que son movimiento.

¿Cómo incide o modifica la cultura institucional en relación a la manera como trabajamos, nos relacionamos?, 
¿Qué implicancias tiene esto para el estatuto?, ¿modificaría este aspecto el quehacer de las instituciones miembros el CEAAL? 
¿Tendría implicancias legales que en el artículo 1ro señalemos: Con la denominación de Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe” se constituye un movimiento de educadores(as) populares conformado por asociaciones civiles sin fines de lucro, universidades, movimientos pedagógicos, personas individuales. Para los efectos de estos estatutos en lo sucesivo se continuará con la denominación de CEAAL.

b) Sobre la Gestión descentralizada.

En cuanto a la gestión se ha señalado la necesidad de descentralizar y profundizar distintas formas de participación, profundizar la descentralización con mayor protagonismo de las regiones y colectivos nacionales, con un modelo de gestión eficiente, retomando los mandatos, así como un rol político de mayor colegiatura en la gestión, fortaleciendo las funciones y mecanismos operativos del consejo directivo, para que acompañe la fiscalización, realizando una efectiva contraloría de la relación mandato-presupuesto-ejercicio.

Los órganos de Gobierno del CEAAL son: 

a. La Asamblea General
b. El Comité Directivo
c. El Comité Ejecutivo
d. Los colectivos regionales
e. Los colectivos nacionales

• Acerca del Comité Directivo 
En la actualidad está conformado por los 3 miembros del Ejecutivo, (Presidente, Secretaria General, Tesorero), 6 miembros que representan a cada una de las regiones (Brasil, Cono Sur, Región Andina, Región Centro América, México, Caribe) y miembros de 3 redes, la de EE.DD.HH, el PLAS y la REPOL. Acompañados por la Fiscalía y co-fiscalía. Es decir 14 personas.   
       
• ¿En aras de una mayor flexibilidad y buen funcionamiento debería mantenerse con este número de miembros para la toma de decisiones?
• ¿Es posible fusionar la Presidencia con la Secretaría? ¿Qué ventajas y desventajas tendría esta forma de gestión? ¿Si fuera así qué condiciones se requiere para su funcionamiento?  
• ¿La participación en el CD debería de mantenerse con un carácter territorial? 
• ¿Podría  ser más bien un CD más pequeño nombrado en la asamblea con representantes de probada trayectoria política y de gestión? ¿Qué ventajas y desventajas traería este funcionamiento? 
• ¿Es necesario un CD si se tiene un CE potente y ejecutivo en diálogo directo con el espacio nacional?.

c) Sobre una organización más horizontal. 

• ¿Se lograría esta intención dando peso solamente a los colectivos nacionales y no a los regionales? ¿Qué ventajas y desventajas traería esta forma de organización?
• ¿Por qué redes como EE.DD.HH deben mantenerse como parte del directivo, lo mismo que la REPOL y el PLAS? 

d) Sobre los Grupos de trabajo. 

• ¿Dependiendo de la vitalidad de los grupos estos funcionan o no? ¿De qué otra forma creen se puede canalizar las apuestas programáticas del CEAAL? ¿Qué valor o no le dan a los grupos de trabajo?
• ¿Qué favorecería actuar como movimiento?

e) Sobre el Tipo de membresías 

Hemos acordado en la asamblea del 2012 la importancia de la incorporación de membresías individuales y debería de regularse su actuación. 

¿Encuentran dificultades en este acuerdo asumido? ¿Por qué? ¿qué proponen?  
   
Estos puntos están pensados para generar en todas las instancias del CEAAL un proceso reflexivo en cuanto a nuestra situación orgánica. En ese sentido, una premisa fundamental es la de declarar a CEAAL en un proceso de transición, no solo hacer ajustes, implica volver a hacer, por lo que este dialogo es una contribución  vital a las transformaciones que queremos desarrollar. 

¿Qué otras preguntas y respuestas les surgen?

MUCHAS GRACIAS



* Documento elaborado por Nélida Cespedes, Yadira Rocha, Mary Cuenca.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario